miércoles, 25 de febrero de 2009

APORTACIONES SESIÓN 6

APORTACIONES DE LA SESIÓN 6
Rossana Torres Jácome
Magda G. Nasupcialy Mendivil
Josefina Pérez Hernández

EL PARADIGMA HUMANISTA:
Antes de la telesesión:
1. RECUPERACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS:
Este paradigma está centrado en la persona, el profesor es el facilitador, surge al final de la década de los años cincuenta y durante los años sesenta, como reacción a los abusos del conductismo, trasciende todas las esferas del ser humano, pues lo concibe como un todo integral (concepción holística opuesta al analítico reduccionista). Maslow es considerado el padre del Paradigma Humanista, alcanza su esplendor con Carl Rogers. Corriente aplicado a la psicología organizacional o del trabajo y a la educación principalmente. La persona es estudiada desde su contexto interpersonal y social, para explicarla y comprenderla adecuadamente.
Después de la telesesión:
Intenciones de este paradigma:
Se caracteriza por el respeto a las diferencias individuales.
Valorar los aportes y limitaciones críticamente, lo positivo o negativo, lo que proporciona el entorno, el ambiente, los recursos y comportamientos.
Contribuir al desarrollo de competencias para fundamentar proyectos y programas educativos.
Postura filosófica social que considera todos los aspectos histórico-sociales con un enfoque contextual.
Para comprender un paradigma se deben considerar los antecedentes:
MOMENTOS HISTÓRICOS:
* S. XV, El Renacimiento: pone en el centro a la figura humano, vuelve la mirada al ser humano.
* S. XX, década de los sesenta: había terminado la Guerra Mundial, había un desencanto e impacto social y reacciones ante las guerras en Corea y Vietnam.
* Movimientos estudiantiles en varios países, principalmente en París y México (1968), volcaban su inconformidad e insatisfacción, contra los sistemas educativos del momento, insatisfacción por los abusos y excesos del paradigma conductista, por lo que habría que cambiar el status quo de las instituciones por uno que atendiera las características y necesidades de los alumnos, para dar respuesta a la crisis educativa a través del Paradigma Humanista, que tiene su justificación en el desarrollo personal, autorrealización para el logro de la felicidad. Surge la figura del líder científico Carl Rogers, quien teoriza a partir de la experiencia, fundador de la terapia centrada en el cliente: Psicoterapia centrada en la persona (aceptación y empatía), criticado por propiciar el desarrollo de conductas individualistas y con ello la educación personalizada que desarrollaría Pierre Feure.
* Bloque comunista de los países del Este.
* La explosión demográfica en los años 60’s, tanto en países desarrollados como subdesarrollados.
Propósito del humanismo:
Entender a la naturaleza humana como un proceso de desarrollo continuo en distintas áreas, que se lleva a cabo en un contexto de relaciones sociales,
Dar respuesta al reduccionismo filosófico, psicológico y sociológica; a la concepción parcial y fragmentada del hombre.
Buscar alternativas para que la escuela garantice el éxito académico y el desarrollo personal y social de los alumno bajo los siguientes postulados:
1. El ser humano es una totalidad que excede a la suma de sus partes. Para entender al ser humano, debemos estudiarlo en su totalidad y no fragmentarlo en una serie de procesos psicológicos.
2. El hombre tiende en forma natural hacia su realización y trascendencia. Tiende a la autodeterminación, a la autorrealización y a trascender
3. El hombre es un ser en contexto humano. Requiere de vivir en grupo, característica inherente a su naturaleza, requiere de otros para realizarse y crecer.
4. El hombre es consciente de sí mismo y de su existencia en grupo. Trabajo colaborativo.
5. El hombre tiene facultades para decidir. Tiene libertad y conciencia propia para tomar sus propias elecciones y decisiones, por lo tanto es un ente activo y constructor de su propia vida.
6. El hombre es intencional. Tiene una identidad que lo distingue de los otros, la cual se gesta desde su nacimiento y durante todo su ciclo vital.
EL HUMANISMO EN MÉXICO:
Humanismo en México: María del Carmen Bernard y papel de liderazgo que jugó José Vasconcelos.
1921-1924, corriente psicopedagógica que se manifestó en las artes.
Postulados:
1º. La educación fortalece las capacidades, inteligencia y sensibilidad. Poner en contacto al educando con la cultura. Llevar la educación a cualquier tipo de persona.
2º. Papel que tiene el ejemplo del maestro. Misión de acompañar al educando en todo su desarrollo, acompañar al educando de todas sus capacidades humanas.
3º. Necesidad de mejorar en lo humano y lo profesional para dar: deben de trabajar sobre sus propias personas mejorando lo humano y personal.
4º. Educar para el trabajo: desarrollar conocimientos, habilidades para hacerlos productivos.
5º. Desarrollar su apertura, elevando el nivel cultural de México, podrá salir adelante de sus problemas como pobreza, ignorancia y desempleo.
Fue un gran visionario y pensador mexicano. Se vuelve la mirada al humanismo, para que toda la sociedad se integre, ya sea en el campo o en la ciudad.

Conclusiones:
Siete principios que alimentan el movimiento de personalismo:
· Toda escuela que trabaja el humanismo, implica considerarla con toda su dignidad. el eje rector el respeto para que el alumnos vaya creciendo.
· Educar en la libertad responsable.
· Educar en la autonomía, para que asuma las consecuencias de sus actos.
· Educar en la creatividad. Solución de problemas.
· Educación en y para la comunicación. Colaboración, trabajar con otros bajo el principio dialógico.
· Educar en la colaboración.
· Educar para el personalismo. su proyecto personal en función de los demás este compromiso debe ser público.
El liderazgo está claramente definido, cada alumno debe ser líder de su propio proyecto.
Seis postulados básicos:
1. El ser humano tiende de manera natural a su autorealización y trascendencia.
2. El ser humano requiere de otros para vivir. Trabajo colaborativo.
3. El enfoque centrado en la persona. El respeto a la individualidad pero todos iguales.
4. Amplía el contenido de la enseñanza: aprendizaje social y emocional y no sólo intelectual.
5. El valor del ambiente para el aprendizaje: ambientes cálidos, clima socioafectivo del salón, darle importancia a las vivencias: aprendizaje experimental. Relación de comprensión entre alumno y maestro.
6. Ser asertivos en nuestras comunicación es: inducir a la autoevaluación, evaluación cualitativa, debe haber aceptación del error, no al castigo, no a la humillación. Flexibilidad de planes y programas. Apertura curricular, no a la fiscalización, colaboración entre alumnos para aprender, propuesta de un tipo de maestro: el maestro como facilitador.
Rasgos de maestros en la corriente humanista:
· Procura tener una actitud receptiva hacia nuevas formas de enseñanza, fomenta el espíritu cooperativo, es auténtico y genuino como persona y así se muestra ante sus alumnos. Intenta comprender a sus estudiantes poniéndose en lugar de ellos (empatías), rechaza las posturas autoritarias y egocéntricas, pone a disposición de los alumnos sus conocimientos y experiencia.
La propuesta actual esta basada en el humanismo.
Educación personalizada cuando la cantidad de estudiantes te lo permite.
El maestro es facilitador que promueve el trabajo en equipo y colaborativo.
Se elabora perfil grupal y caracterización del aula basada en el humanismo.
Desarrollo de habilidades para conformar competencias.
Es capaz de fundamentar científicamente los proyectos y programas en la educación.
LOS PARIDGMAS SON CONSCTRUCTOS TEÓRICOS, QUE PERMITE CONOCER LA REALIDAD, COMPRENDERLA Y ESTAR EN DISPOSICIÓN DE TRANSFORMARLA DE UNA MEJORA MANERA.

Ferreiro, R. (Asesor). (2009). Módulo de Psicopedagogía de la Maestría en Comunicación y Tecnología Educativa [Telesesión 6]. México: CECTE-ILCE.

miércoles, 18 de febrero de 2009

TRABAJO EN SEDE. QUINTA SESIÓN

QUINTA SESIÓN

Josefina Pérez Hernández

Rossana Torres Jácome

Magda G. Nasupcialy Mendivil

Actividad 3. Trabajo cooperativo.
1. Conocimientos previos del Paradigma Conductista.
a) El conductismo se fundamenta básicamente en conductas observables.
b) Retomando lo de conductas observables, utiliza “Estímulo – Respuesta” (ante un estímulo dado hay como consecuencia una respuesta, ya sea negativa o positiva).
c) Con base a la experiencia laboral, el plan de estudios, al final de los 70’s y durante los 80’s, su enfoque era conductista, cuya característica principal era informar al alumno sobre un cúmulo de conocimientos. En este sentido, el llamado libro para el maestro estaba organizado didácticamente por objetivos generales, objetivos particulares y objetivos específicos, a los cuales posteriormente venían estipuladas cada una de las actividades que los maestros debíamos de efectuar con los alumnos, utilizando para ello los libros de texto.
En esta época fue donde tuvo auge la tecnología educativa.
Al inicio de cada “Libro para el Maestro” de 1° a 6° grados, tenían descritas las características generales de los educandos en cuanto al desarrollo afectivo, cognoscitivo y psicomotor.
2. Comparación de la visión de este Paradigma, antes y después de la telesesión.
Al hacer el comparativo de los conocimientos previos y lo analizado en la telesesión sobre el paradigma conductista, comprobamos que tenemos un bagaje de información teórica y práctica sobre el mismo.
La telesesión nos realimentó las características teórico metodológicas principales del conductismo, entre ellas mencionamos lo siguiente:
John Broadus Watson, fue el pionero del conductismo, su modelo teórico fue el de E→R. Uno de sus seguidores fue Frederic Burrhus Skinner, él hacía mención que toda conducta es producto de un estímulo; realizó diversos experimentos con animales. Dentro de sus aportaciones está la “instrucción programada” y las técnicas de “modificación de la conducta”.
Otro más que continuó con el conductismo fue Benjamin Bloom, cuya obra principal es la taxonomía de los objetivos organizados en tres áreas del desarrollo de los alumnos: cognoscitiva, afectiva y psicomotriz.
Encontramos también a Robert F. Mager, conocido en el área de la pedagogía, dentro de sus diversas obras están los objetivos de aprendizaje, los cuales describen los resultados esperados en los alumnos.
3. ¿Qué hacemos “nuestro” del Paradigma Conductista?, en cuanto a los siguientes indicadores: Maestro, Alumno, Enseñanza, Aprendizaje, Estrategia Didáctica y Evaluación.
El conductismo se inserta en la tradición filosófica del empirismo, en donde el conocimiento es una copia de la realidad y es acumulado por mecanismos asociativos.
a) Maestro. El manejo de principios, procedimientos, programas conductuales para lograr el éxito de los alumnos, el manejo del reforzamiento positivo y eliminar el castigo.
b) Alumno. El formato de estudio y la creatividad.
c) Enseñanza. La programación instruccional basada en el análisis detallado de las respuestas de los alumnos y con el nuevo serán reforzadas (Bijou, 1978).
d) Aprendizaje. El identificar las determinantes de las conductas que se desean enseñar, el uso eficaz de técnicas conductuales y la programación de situaciones que conduzcan al objetivo final.
e) Estrategia Didáctica (Skinner, 1984).
* Ser claro acerca de aquello que se va a enseñar.
* Enseñar en primer lugar lo que se considere necesario para el aprendizaje de cosas más complejas.
* Que los alumnos avancen conforme a los objetivos programados, respetando los niveles de aprendizaje de cada uno de ellos.
f) Evaluación. La elaboración de reactivos debe basarse en los objetivos, para valorar el nivel de aprendizaje, tomando en cuenta las conductas observables.

Ferreiro, R. (Asesor). (2009). Módulo de Psicopedagogía de la Maestría en Comunicación y Tecnología Educativa [Telesesión 5]. México: CECTE-ILCE.

miércoles, 11 de febrero de 2009

TRABAJO EN SEDE. CUARTA SESIÓN

MÓDULO PSICOPEDAGÓGICO.
CUARTA SESIÓN: TRABAJO DE TRIADA EN SEDE.
Integrantes del equipo:
Josefina Pérez Hernández
Magda G. Nasupcialy Mendivil
Rossana torres Jácome

¿Qué es un Paradigma?
Términos que estén relacionados de alguna u otra forma con lo que es un paradigma:
Tesis, formas de pensamiento, métodos, referente, contexto, bagaje, esquemas, estructuras mentales, temor al cambio, modelo, patrón, enfoque, reglas, perspectivas, formas de actuar, comportamientos de un modelo determinado, referente cognitivo entre otros.

Relación que se establece entre las palabras paradigma, teoría y concepción.
Los tres son referentes epistemológicos: Los conceptos conforman teorías, éstas a su vez constituyen paradigmas, entonces cuando evoluciona el conocimiento científico surgen nuevas teorías, por lo tanto aparecen nuevos paradigmas, ya que lo cognitivo no es cíclico, se va dando cualitativamente (en espiral).
No significan lo mismo, cada concepto tiene sus características que los diferencia uno de otro, mas sin embargo, están interrelacionados entre sí.
La conceptualización consiste en la definición de ideas, términos de argumentos con validez científica, de determinadas disciplinas. Las teorías son un conjunto de constructos que se apoyan en referentes metodológicos, los cuales en un momento dado, al llevarlos a la práctica, al comprobarlos y verificar la funcionalidad en eventos experimentales o cambios conductuales, se da la validez de la misma. En lo que concierne a paradigmas, son formas de comportamientos fundamentados en teorías y constructos hipotéticos.
Las teorías rebasan a los paradigmas, cuando éstas presentan una evolución científica, ya que ésta no es estática porque en el mundo en que vivimos está en constante movimiento.

¿Es posible fundamentar científicamente el trabajo del maestro en el salón de clase?
Si, a través del conocimiento y manejo de los contenidos curriculares, cada asignatura tiene su metodología, su didáctica de trabajo, su propio enfoque y su argumento científico. Sea en las ciencias exactas (matemáticas, ciencias naturales, etc.) o en las ciencias humanísticas.

Ferreiro, R. (Asesor). (2009). Módulo de Psicopedagogía de la Maestría en Comunicación y Tecnología Educativa [Telesesión 4]. México: CECTE-ILCE.

miércoles, 4 de febrero de 2009

MÓDULO PSICOPEDAGÓGICO
SESIÓN 3
Equipo 5:
Rossana Torres Jácome
Josefina Pérez Hernández
Magda G. Nasupcialy Mendivil


Definición de: “ambiente”: la definimos como el medio en que está inmersa el individuo, si nos vamos al ámbito pedagógico, hablaríamos de ambientes de aprendizaje y entonces la palabra toma otro significado, se relaciona con los procesos cognitivos, con nuevas formas de aprendizaje y de socialización.
“Entorno”: es el espacio que rodea a la persona, es el espacio donde se trabaja o donde se viven los procesos y se socializan los aprendizajes.
“Aprendizaje”: desde la teoría conductista la definiríamos como el cambio de conducta que se manifiesta en el individuo como producto de la experiencia. Desde las concepciones cognoscitivas, hablaríamos de procesos mediante los cuales el individuo adquiere conocimientos, habilidades, actitudes y valores.
“Enseñanza” existe aun la concepción de que enseñar, tiene que ver con la trasmisión de conocimiento del docente al alumno únicamente, afortunadamente esta concepción ha ido modificándose y ahora hablamos de que nadie enseña a nadie y que el papel del docente se ha transformado en facilitador del conocimiento (corriente cognoscitiva).
*Reflexión en relación a la cápsula:
Descripción: Se presenta la figura docente demasiada esquematizada, autoritaria, manejando términos poco comprensibles para los alumnos, hace la presentación del tema sin apego a una didáctica, donde las relaciones y la comunicación maestro-alumno no existen, como tampoco la intergrupal.
La concepciones tradicionalistas le asignan al docente el papel autoritario, donde lo más importante es el conocimiento y no los procesos, no se socializa el conocimiento, se da por hecho que los alumnos aprenden al mismo ritmo y se parte de condiciones igualitarias (socioeconómicas y culturales), sin atender las diferencias individuales.
La escuela tradicional: es donde se da la trasmisión de los conocimientos, éstos son memorísticos, conceptos acabados, maestros autoritarios, aprendizajes individualistas, no hay comunicación, no existen relaciones entre maestro –alumno, ni entre los alumnos, el objeto de estudio es el conocimiento (información).
Se han mencionado los siete pecados capitales de esta escuela, estamos de acuerdo en ello, aunque, consideramos de mayor relevancia el 5º pecado, ya que el rol protagónico del docente revierte gran importancia, en el momento en que él se reconoce como un agente de cambio, va modificándose y modificando los entornos y los ambientes de aprendizaje para propiciar el desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas. Coincidimos que podemos agregar uno más que es el de la falta de involucramiento de los padres de familia en el desarrollo de los procesos cognitivos de los alumnos.
Las razones que imponen los NAA:
Es sorprendente ver cómo se mueve el mundo minuto a minuto, cómo la información se va modificando y aumentando, no podemos controlarla y se nos escapa de las manos, por ello hay que buscar otras estrategias que permitan apropiarse de lo que se requiera y saber seleccionar la información, por lo que se hace necesario encontrar nuevas razones que justifiquen, organizar de manera diferente el proceso Enseñanza- Aprendizaje.
Las virtudes de las TICs:
El uso de las tecnologías de la comunicación y de la información en la educación, se ha convertido en una herramienta que consideramos de gran envergadura, pues contribuye a que se propicien NAA. El Programa Enciclomedia es una de las puertas que se han abierto en las escuelas para formar parte de la sociedad de la información y del conocimiento, Enciclomedia permite desplegar un cúmulo de información donde seleccionas lo que necesitas y no requiere que el usuario sea especialista. Las escuelas también cuentan con Red Edusat, con la que se fortalece la educación formal e informal. El uso de las Tics, permite la retroalimentación inmediata y facilita la construcción del conocimiento. Consideramos de mayor importancia la 2ª virtud, que considera al alumno como el centro de atención, donde se da una relación triangular entre maestro-alumno y contenidos. La relación maestro- alumno es de comunicación
Posibles desventajas del uso de las TICs.
Las TICs son herramientas que propician otras relaciones de aprendizaje y una de las posibles desventajas, es que no llegan a todos los alumnos del país, por condiciones geográficas y socioculturales. Otra desventaja, consideramos que son el uso desmedido de ellas que hacen los estudiantes, quienes consideran que basta con localizar la información y no la procesan, dejando inconcluso el desarrollo de las habilidades cognitivas.
Ferreiro, R. (Asesor). (2009). Módulo de Psicopedagogía de la Maestría en Comunicación y Tecnología Educativa [Telesesión 18]. México: CECTE-ILCE.
Ferreiro, R. (Asesor). (2009). Módulo de Psicopedagogía. maestría en comunicación y tecnologías Educativas. . México : CECTE-ILCE

Ferreiro, R. (Asesor). (2009). Módulo de Psicopedagogía de la Maestría en Comunicación y Tecnología Educativa [Telesesión 3]. México: CECTE-ILCE.