miércoles, 10 de junio de 2009

Sesión 18.

SESIÓN 18

CONDICIONES PARA UNA EDUCACIÓN A DISTANCIA DE CALIDAD
Trabajo cooperativo.

CONCEPTO
La educación a distancia, es un conjunto de procedimientos e interacciones de mediación, que se establece entre educandos y profesores en el proceso de enseñanza aprendizaje, mediante la utilización racional de recursos tecnológicos informáticos y de las telecomunicaciones, con el objetivo de que la apropiación de conocimientos resulte más eficiente y eficaz.
Por cada módulo del curso, el estudiante también cuenta con él en línea, esto le permite en lo general identificar: objetivos, perfil de egreso, forma de trabajo, calendario, criterios de evaluación, actividades de aprendizaje y dispone del material de lectura necesario para desarrollar las actividades de autoevaluación y aprendizaje en estructura que favorece el estudio independiente

CONDICIONES NECESARIAS

* Estudio independiente.
* El estudiante requiere cierto grado de autodisciplina.
* Uso flexible del tiempo. El alumno puede estudiar en el horario que más le convenga de acuerdo a sus actividades.
* Comunicación a través de distintos recursos.
* Trabajo en equipo Institucional.
* Virtudes (acceso, flexibilidad, economía e individualización).
* Enseñanza centrada en el alumno.
* Trabajo individual, en equipo y cooperativo.
* Predominio de la construcción de conocimientos.
* Exigencias para el trabajo virtual que debe tener la planta docente: especialización en la modalidad y planeación, experto en contenidos, así como en su diseño y tratamiento didáctico, experto en tecnología, habilidad en tutorías, orientaciones y asesorías.
* Capacitación continua del profesorado en aspectos tecnológicos y didácticos.
* Mediación: tecnológica y pedagógica.
* Modelo educativo, caracterizado por momentos a distancia y presenciales.
* Enfoque: Desarrollo de competencias en donde se da la formación práctica fundamentada en teorías pedagógicas y psicológicas.
* Empleo de las TIC de forma didáctica.
* Uso de plataformas electrónicas.
* Utilización de tecnologías de apoyo: audioconferencias, audiocasete, videos videoconferencia.
* Equipos de profesionales informáticos, webmasters y maestros.
* Servicio gratuito de orientación y soporte técnico.
* Línea telefónica con acceso a internet o tarjeta gratuita.
* Control de calidad: evaluación sumativa y formativa.
* Estudios de opinión: encuestas y entrevistas.
* Autodidacta: supone un alto grado de interés del que usa esta modalidad.
* Retroalimentación, permite confirmar los resultados de los esfuerzos de enseñanza aprendizaje.
* Ejercitación de la lectura crítica y reflexiva.
* Es una modalidad educativa a distancia.
* Los diplomados y el seminario de titulación se cursan en módulos.
* Confluyen tres actores: alumnos, asesores y administradores.
* La comunicación alumnos-alumnos-asesores es permanente.
* Asignación de un académico asignado por módulo para impartir asesoría: individual y en grupo, mediatizada por medios electrónicos de manera sincrónica o asincrónica.
* De ser necesario, se programan reuniones presenciales de encuadre y evaluación.
* Los estudiantes participan en un curso en línea sobre el manejo de la plataforma educativa.
* Las herramientas de la plataforma se ponen a disposición del estudiante para facilitar el aprendizaje autónomo.
* Posee un sistema de autentificación de usuarios (mediante nombre de usuario y contraseña).
* Es accesible a todos los profesionales de Trabajo Social y áreas a fines, en México, así como en el extranjero, que requieren actualización y capacitación.
* Además de lo que se oferta, se pueden proponer contenidos específicos que respondan a las necesidades institucionales.
* Con los conocimientos que adquieren los estudiantes, pueden desarrollar propuestas de intervención acordes a sus necesidades.
* La plataforma ofrece un ambiente virtual.

¿Cuál es la condición más importante? y ¿por qué?
Todas son importantes, sin embargo, la última que se menciona conjunta varias características, destacando las técnicas de interacción, que pueden ser: "uno-solo", basándose en el paradigma de la "recuperación de la información“; "uno-a-uno", donde la comunicación se establece básicamente entre dos personas y es tanto individual como personalizada, basada en el texto y sometida a las características del medio; "uno-a-muchos", basada en aplicaciones como el correo electrónico y los servidores de listas o sistemas de conferencia, permiten la comunicación entre el profesor y un grupo numeroso de alumnos; “muchos-a-muchos", todos tienen oportunidad de participar en la interacción y todos pueden ver las aportaciones de los demás, profesores, estudiantes, expertos invitados, etc.

Lema: Educación virtual, desarrolla competencias cognitivas y socioafectivas con mediadores informáticos.

VENTAJAS:
Posibilita que todos los estudiantes que se encuentran en zonas alejadas, puedan acceder a las mismas oportunidades de capacitación, que aquellos que tienen fácil acceso al conocimiento. Combina calidad con equidad e igualdad a la hora de acceder a la información, conjuga la necesidad de actualización y perfeccionamiento, vincula el aprendizaje con la búsqueda de las respuestas a necesidades que surgen de la práctica docente.
Potencia el desarrollo de los entornos cibernéticos, a través de diferentes soportes multimedia.
Ofrece una serie de actividades flexibles para los cursos: foros, coloquios virtuales, actividades de aprendizaje, construcción de blog y autoevaluación.
Se rompen las barreras de tiempo y espacio, los estudiantes no tiene que trasladarse a un lugar específico para recibir clases.
Las instituciones no tiene la necesidad de interrumpir sus actividades para incorporar a su personal a un programa de educación continua a distancia.
Los estudiantes pueden realizar intercambio de experiencias, conocimientos y opiniones con profesionales de otras partes del país e incluso del mundo.
Promueve la autonomía y la autogestión en el aprendizaje.

DESVENTAJAS:
Requerimientos de habilidades y comportamientos de estudio independiente por parte de los estudiantes. Puede producir soledad en el aprendizaje, al existir dudas o dificultades por parte de los alumnos, no siempre es posible que se les de una respuesta inmediata.
La iniciación de un programa a distancia es costosa y su nivel de equilibrio demanda demasiado tiempo.
El proceso de asignación y aceptación de esta modalidad y sus beneficios generalmente es lenta ya que los alumnos no se acostumbran rápidamente a esta modalidad educativa.

INTEGRANTES DEL EQUIPO:
JOSEFINA PÉREZ HERNÁNDEZ
MAGDA GISELA NASUPCIALY MENDIVIL
ROSSANA TORRES JÁCOME
REFERENCIAS:
Ferreiro, R. (Asesor). (2009). Módulo de Psicopedagogía de la Maestría en Comunicación y Tecnología Educativa [Telesesión 18]. México: CECTE-ILCE.

UNAM. (2007). Educación continua a distancia. México: Escuela Nacional de trabajo Social. Recuperado el 9 de junio de 2009 de http://www.entsadistancia.unam.mx/econtinua/index.php?option=com_content&task=view&id=14&Itemid=36

miércoles, 3 de junio de 2009

Sesión 17.

SESIÓN17
Actividad 3. Trabajo cooperativo

Competencias que deben tener los educadores del siglo XXI.

Realizar correctamente el trabajo que desempeña
Habilidades didácticas
Habilidades intelectuales
Identidad profesional ética
Conocer los contenidos y objetivos educativos
Dominio de contenidos al enseñar
Organizar y saber utilizar la información de manera sistemática
Dominar códigos donde circule la información
Capacidad de percepción de respuesta
Gestionar de manera eficiente el aprendizaje de los estudiantes
Trabajar colaborativamente
Usar las TIC’s
Construir proyectos educativos fundamentados científicamente
Atender adecuadamente a la diversidad
Organizar la formación continua
Ser mediador y facilitador del conocimiento
Ser empático con los alumnos
Dominio de estrategias didácticas pertinentes
Metodología congruente al enfoque y modelo educativo
Conocimiento y manejo eficiente de técnicas grupales
Conocer elementos necesarios para el diseño de una planeación didáctica adecuada
Búsqueda y selección de la información
Poseer conocimientos, habilidades, actitudes y valores
Integración de saber, saber hacer y ser
Poseer aspectos socioculturales que manifieste en la práctica profesional
Tener consciencia de lo que se hace y saber cómo hacerlo
Tener actitud positiva y alentadora ante los retos del proceso educativo
Planear lecciones considerando los fundamentos básicos del paradigma constructivista
Fundamentar la práctica educativa en la construcción social del conocimiento
Identificar las potencialidades de los alumnos
Propiciar la participación activa e intencionada de los alumnos
Promover el aprendizaje cooperativo
Conocer y promover el uso de diferentes organizadores: mapas mentales, mapas conceptuales, cuadros sinópticos, diagrama del árbol, etc.
Poseer y proyectar el desarrollo del pensamiento crítico, creativo y cuidadoso
Crear condiciones óptimas para el aprendizaje significativo
Respetar estilos y ritmos de aprendizaje de los alumnos
Aplicar una evaluación dinámica
Establecer una comunicación horizontal y asertiva con la comunidad escolar


COMPETENCIAS PROFESIONALES DIDÁCTICAS
Dar clic sobre la imagen



INTEGRANTES DEL EQUIPO:

JOSEFINA PÉREZ HERNÁNDEZ
MAGDA GISELA NASUPCIALY MENDIVIL
ROSSANA TORRES JÁCOME


REFERENCIAS

Ferreiro, R. (Asesor). (2009). Módulo de Psicopedagogía de la Maestría en Comunicación y Tecnología Educativa [Telesesión 17]. México: CECTE-ILCE.

SEP. (2008). Plan de estudio. Etapa de prueba. México: CONALITEG

miércoles, 27 de mayo de 2009

Sesión 16. Actividad 3. Trabajo cooperativo


SESIÓN 16
Siete momentos que considera el Método ELI:

a) MOMENTO A: es el primer momento donde el docente propicia la activación ya sea cognitiva o afectiva. Momento donde se propician ambientes favorables para el aprendizaje, a través del uso de diferentes técnicas:
*Para la activación cognitiva:
· Cuchicheo
· Lluvia de ideas
· Conversación
· Diálogo informal
· Frase mural
· Foto mural
· Frases incompletas
· Concordar-discordar
· Presentación de un breve caso
· Situación problema
· Hacer predicción
*Para la activación afectiva:
· Son las técnicas que nos permiten conocer el estado anímico en que se encuentren los alumnos.
b) MOMENTO O: se capta, desarrolla, mantiene y orienta la atención del alumno para aprender. Se utilizan estrategias como:
· Minilección
· Planteamiento de objetivos
· Sistema de señales
· Periféricos
c) MOMENTO PI: marca la etapa en la que el alumno procesa la información. Se plantea en toda sesión, ya sea presencial o a distancia. Las estrategias empleadas son:
· Tomar apuntes
· Fichas de trabajo
· Sistema JAVI
· Las 5 felices comadres
· Afirmar – preguntar
· OSOS
· Definiciones operativas
· Generalizaciones
· Visualización educativa
· Visualización gráfica
· Método de caso
d) MOMENTO R: es el momento de recapitular lo que se ha aprendido, a través de estrategias como:
· Exponer, preguntar
· Resumo yo, resumes tú
· Chat presencial
· Mapas
· Inventario personal
· Inventario grupal
e) MOMENTO E: es el tiempo en el que se realiza la evaluación, para valorar lo que ha aprendido el alumno. Las estrategias empleadas en este momento pueden ser:
· El portafolio
· El diario de equipo
· La calificación compartida
· Reflexión grupal
· Valoración del cumplimiento de las normas sociales
· Check list
f) MOMENTO I: interdependencia social positiva entre los integrantes de un grupo, cuyo objetivo es aprender. Para ello se requiere el entrenamiento previo, así como habilidades sociales y el consenso. Se puede trabajar a través de estrategias como:
· La plenaria
· La galería
· Asesoramiento académico entre alumnos
· Método de contrato
· Entrevista a un experto
· Mesa redonda
· Simposium
g) MOMENTO SSMT (Sentido, Significado, Metacognición y Transferencia): es la reflexión del alumno sobre los procesos de lo que se aprendió y cómo se aprendió. Le da sentido y significado a lo aprendido, lo interioriza y lo transfiere a otros espacios. Las estrategias que se emplean son:
· Parafrasear
· Proyectar el pensamiento
· Pensar primero, pensar durante, pensar
· después
· Planeación del trabajo del grupo cooperativo
· Reporte escrito de lo realizado por el grupo cooperativo
· Rondas de reflexión
· Carta mental
· PNI
· Plan de acción

Definición de MÉTODO.

Método, del griego methodos, de meta y odos, vía. Obra que contiene ordenados, los principales elementos de un arte o ciencia. Significa pasos o camino, que permita llegar a un punto. En el caso de educación, el método nos permite seguir ciertos pasos para el logro de los propósitos educativos.
¿Por qué es importante usar un método para el proceso de aprendizaje?

Porque al hacer uso de un método, como docentes, permite que sigamos ciertos pasos de manera sistemática, que nos lleve a lograr los propósitos, objetivos o metas, que delimitan el modo de actuar del docente y que da la posibilidad de no perderse en el proceso de aprendizaje; permite la rigurosidad de este proceso.

¿Qué ventajas traería a nuestro quehacer educativo incorporar el Método ELI?

El método ELI es una valiosa herramienta para el proceso de enseñanza aprendizaje, ya que las estrategias de cada uno de los siete pasos que lo conforman, son factibles de realizar y permiten promover y facilitar un aprendizaje constructivista, cooperativo y significativo. Es importante señalar que las estrategias nos permiten trabajar bajo un perfil grupal y caracterización de aula, atendiendo los diferentes estilos de aprendizaje de los alumnos.
Otra ventaja, es que permite un trabajo sistemático, no fragmentado, que da la posibilidad al maestro de lograr los propósitos educativos que impactan en el aprovechamiento escolar de los alumnos.

INTEGRANTES DEL EQUIPO:

JOSEFINA PÉREZ HERNÁNDEZ
MAGDA GISELA NASUPCIALY MENDIVIL
ROSSANA TORRES JÁCOME


REFERENCIAS
Ferreiro, R. (Asesor). (2009). Módulo de Psicopedagogía de la Maestría en Comunicación y Tecnología Educativa [Telesesión 16]. México: CECTE-ILCE.
García-Pelayo, R. (1992). Pequeño Larousse. Ilustrado (16ª edición). México: Editorial Larousse.

miércoles, 20 de mayo de 2009

Sesión 15. Métodos de Aprendizaje



Comentario sobre los métodos.

Los tres métodos descritos: Método basado en la solución de problemas, Método por Proyectos y Estudio de Caso, proponen estrategias didácticas que activan el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos, facilitan el uso de las Tics, así como la planeación y organización grupal, mismas que van acorde a los ritmos de aprendizaje y talentos individuales. Para esta generación es importante, que el trabajo sea significativo.
Las tres metodologías de aprendizajes son valiosas herramientas didácticas de trabajo sistemático, que el docente debe utilizar en su práctica cotidiana, ya que el manejo y conocimiento de las mismas, facilitan los procesos cognitivos de la generación Net, promoviendo nuevos ambientes de aprendizaje para la conformación de la sociedad del conocimiento.

INTEGRANTES DEL EQUIPO:
JOSEFINA PÉREZ HERNÁNDEZ
MAGDA GISELA NASUPCIALY MENDÍVIL
ROSSANA TORRES JÁCOME
REFERENCIAS

Ferreiro, R. (Asesor). (2009). Módulo Psicopedagógico de la Maestría en Comunicación y Tecnología Educativa [Telesesión 15]. México: CECTE- ILCE.

Ferreiro, R. (2006). Nuevas alternativas de aprender y enseñar. Aprendizaje cooperativo. México: Trillas.

Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo del Sistema, Rectoría Académica. (Septiembre 2000). Las técnicas didácticas en el Modelo Educativo del TEC de Monterrey. Recuperado el 19 de mayo de 2009 en http://tecnologiaedu.us.es/bibliovir/pdf309pdf.

Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo, Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. (s.f.). Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño. Recuperado el 19 de mayo de 2009 en http://www.udlap.mx/rsu/pdf/1/ElMetododeProyectoscomotecnicadidactica.pdf


miércoles, 13 de mayo de 2009

Sesión 14

TEORÍA DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO

Josefina Pérez Hernández
Magda Gisela Nasupcialy Mendívil
Rossana Torres Jácome


CONCLUSIONES.

Es una alternativa educativa, que surge del constructivismo y favorece y satisface la necesidad de participación de los alumnos en clase, sobretodo por las características de la Generación N.
La participación en el proceso de aprendizaje es una condición necesaria. Se puede participar de manera individual, grupal y en equipo, para lo que es necesario considerar los estilos y ritmos de aprendizaje de los alumnos, así como la diversificación en el aula para provocar la interacción entre los integrantes del grupo.
Las aportaciones de Sperry a la educación en cuanto a su consideración de que más que dos hemisferios, poseemos dos cerebros; uno izquierdo que es analítico, deductivo, secuencial, verbal, riguroso, organizado y asociado con el pensamiento lógico; y otro derecho, que es intuitivo, inductivo, sintético, conocido como divergente o creativo.
Todos los alumnos son iguales en cuanto a la capacidad de aprendizaje, pero diferentes en cuanto al modo de aprender (estilos y ritmos) y hacerlo significativamente.
El aprendizaje cooperativo es una didáctica que hace uso de estrategias que atienden las diferencias individuales del alumno.
Para aprender es necesaria la participación activa y comprometida del alumno para construir su propio conocimiento, se imponen retos y logran aprendizajes con sentido, permitiendo el crecimiento personal.
Dos componentes que permiten que la participación pedagógica sea trascendente son la interacción y la interactividad. La primera tiene que ver con las relaciones sociales entre los que aprenden, condición necesaria para construir conocimiento. La segunda es la relación que entabla el sujeto que aprende, con el objeto del conocimiento. Ambos favorecen el desarrollo del pensamiento crítico y creativo.
El aprendizaje cooperativo va más allá del grupal, implica organización y trabajo con la totalidad del grupo, así como los equipos que lo forman como organización didáctica.
El docente o mediador ha de considerar dos tipos de equipo. Uno de ellos es el informal o heterogéneo, que se caracterizan por su corta existencia, se organizan para tareas cortas y puntuales con poco tiempo para su realización, se forman por dos o más miembros, generalmente se recurre a las binas. El otro tipo de equipo es el base u homogéneo, son constituidos para vivenciar experiencias de aprendizaje que les aportará de manera intencionada conocimientos, les desarrolla habilidades, actitudes y valores. Tienen una duración de por lo menos una semana y se forman de manera aleatoria, para cumplir con tareas donde pondrán en juego el esfuerzo individual y del grupo en su totalidad.
El maestro deberá propiciar ambientes de aprendizaje cooperativo, considerando el tipo de equipo, distribución del salón de clases, recursos y materiales necesarios, instrucciones precisas, selección o diseño de estrategias viables, producto del trabajo de equipo y la manera en que se socializará éste.
El docente como mediador, deberá monitorear las actividades al interior de los equipos y brindar la ayuda necesaria, suficiente y oportuna.

CONCEPTO DE APRENDIZAJE COOPERATIVO.

El aprendizaje cooperativo es una didáctica que propicia en los alumnos el aprender a aprender social y significativamente.
A través de la intervención individual y grupal de los educandos, se da una interdependencia social, creando una mediación donde el maestro, como facilitador, direcciona las tareas pedagógicas, resaltando la interacción en equipo (formal o informal) de acuerdo a estrategias de aprendizaje y tiempos establecidos.
El aprendizaje cooperativo fortalece el desarrollo cognitivo y socioafectivo, logrando en el educando el desarrollo de diversas habilidades como saber escuchar, consensuar, procesar y argumentar, además de estimular la creatividad e innovación.

REFERENCIAS

Ferreiro, R. (Asesor). (2009). Módulo Psicopedagógico de la Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas [Telesesión 14]. México: CECTE-ILCE.

Ferreiro, R. (s.f.). Más allá de la teoría: El Aprendizaje Cooperativo. El Modelo Educativo para la Generación N. La participación en clase. Nova Southeastern University, USA.

Ferreiro, R. (s.f.). Más allá de la teoría: El Aprendizaje Cooperativo. El Modelo Educativo para la Generación N. Las interacciones sociales para aprender. Nova Southeastern University, USA.

miércoles, 29 de abril de 2009

Sesión 13

REPORTE DE TAREA 3.
Josefina Pérez Hernández
Magda Gisela Nasupcialy Mendívil
Rossana Torres Jácome

PARADIGMAS PSICOPEDAGÓGICOS
Consideramos que la tarea 3 sobre los paradigmas psicopedagógicos, es una actividad de gran relevancia, pues nos ha permitido revisar, analizar y comentar ampliamente cada uno de ellos a lo largo de este módulo de psicopedagogía.

Para quienes laboramos en el ámbito educativo, es nuestro deber conocer todos los paradigmas que se han trabajado a lo largo de la historia de la educación, desde el conductismo hasta el constructivismo, no sólo porque es una temática interesante, sino porque debe ser nuestro propósito el conocer y entender la esencia de la nueva currícula, que hoy día está propuesta para la educación básica.

Es indispensable el conocimiento teórico metodológico de los paradigmas psicopedagógicos, porque como se ha expresado en el foro, de alguna manera se complementan unos a otros. Por lo que refiere al constructivismo, que es sobre el que están basados los programas de estudio actuales, se ha de estudiar más profundamente su conexión con el paradigma sociocultural y el cognitivo, ya que son en los que la actual reforma educativa propuesta, que ese encuentra en etapa de pilotaje, fundamenta su postura, dando un peso importante al aprendizaje colaborativo y cooperativo.

Por lo que refiere al trabajo cooperativo y colaborativo en nuestro equipo “Yei Cihuah”, consideramos que sigue siendo fructífero, pues nos permite explorar nuestros saberes, compararlos, confrontarlos y corregirlos, para de esta manera llegar precisamente a establecer acuerdos satisfactorios para las tres y así construir nuevos conocimientos, que como lo menciona el título de nuestro blog, será un “aprendizaje para siempre”.

martes, 21 de abril de 2009


SESIÓN 12. PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA
Josefina Pérez Hernández
Magda Gisela Nasupcialy Mendívil
Rossana Torres Jácome

ACTIVIDAD 3.
Actividad en equipo.
El Constructivismo es: un paradigma psicopedagógico donde los aprendizajes se construyen individualmente y en grupo, partiendo de conocimientos previos para incorporar nuevos aprendizajes.

El Constructivismo tiene como finalidad: propiciar procesos de aprendizaje significativos de manera individual o colectiva, promoviendo procesos de crecimiento personal en el contexto sociocultural, propiciando el aprender a educarse o aprender a aprender.

El Constructivismo nos permite: apropiarnos de información, que implica procesarla, reflexionarla, analizarla, almacenarla y expresarla críticamente.

El Constructivismo se fundamenta en: la teoría psicogenética de Piaget, en el aprendizaje significativo de Ausubel, en la teoría sociocultural de Vigotsky, en la pedagogía de P. Freire, la didáctica crítica y la escuela activa.

El Constructivismo se lleva a cabo: cuando el sujeto cognoscente interactúa con el objeto de conocimiento de manera interna y externa.

El Constructivismo se justifica: cuando se da una construcción de conocimientos y se establece un aprendizaje significativo que permite responder a las exigencias y necesidades que el ambiente físico y social le exige al individuo.

El Constructivismo se realiza: en diferentes ámbitos educativos, en donde los sujetos están en continuo proceso de aprendizaje, interviniendo en la construcción de conocimientos elementos endógenos y exógenos.

El Constructivismo implica: construir un conocimiento nuevo a partir de uno previo, teniendo relación con los contenidos de aprendizaje en donde los errores, pedagógicamente son medulares para los mismos. Implica cambios permanentes en el pensar, actuar y sentir.

El Constructivismo consiste en: propiciar situaciones de aprendizaje en donde el alumno entre en conflicto cognitivo al procesar información y hacerla significativa para él y su grupo social.

El Constructivismo logra: formar sujetos activos, interactivos, creativos, sociales, cooperativos y competitivos, que es lo que la sociedad actualmente demanda con mayor énfasis.

REFERENCIAS

Palacios, J. (2002). La cuestión escolar. Críticas y alternativas. México. Ediciones Coyoacán. p.p. 68 – 87.

Suárez, R. (2002). La educación. Teorías educativas. Estrategias de enseñanza-aprendizaje. México. Trillas. p. 92 y 93.

Ferreiro, R. (Asesor). (2009). Módulo de Psicopedagogía de la Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas [Telesesión 12]. México: CECTE-ILCE.

miércoles, 1 de abril de 2009

SESIÓN 11 P. SOCIOCULTURAL


SESIÓN 11:
PARADIGMA SOCIOCULTURAL
Josefina Pérez Hernández
Magda Gisela Nasupcialy Mendívil
Rossana Torres Jácome

LEV SEMIONOVICH VIGOTSKY (1896-1934)
Una nueva relación entre aprendizaje y desarrollo.
La vida de este personaje soviético fue muy corta, pero sus aportaciones a la psicología fueron muy valiosas, fue considerado "El Mozart de la psicología". Pionero en saber que las funciones psicológicas son producto de las funciones cerebrales, entabla relación entre la educación, la psicología y la medicina. Los procesos internos son capaces de operar cuando el niño está en interacción con los demás. Las relaciones sociales conducen al desarrollo de los procesos mentales. La mediación: hablar- escribir-lenguaje, media con el contacto social.
Categorías psicológicas:
· CONCIENCIA: intelectual y afectiva. Constructos básicos
· ACTIVIDAD: acciones y operaciones para desarrollar su
· LENGUAJE: pensamiento teoría.

CONCEPCIÓN DE DESARROLLO HUMANO:
* Amplia
* Integral
* Multifactorial

DOS LÍNEAS: * Natural * Sociocultural

Desarrollo humano
Hombre-entorno
Desarrollo psicológico
PROPUESTAS:

PROCESOS PSÍQUICOS
Inferiores: simples – rudimentarios
Superiores: complejos- avanzados

La teoría sociocultural, nos plantea el desarrollo como propuesta de maduración, relación entre desarrollo y aprendizaje. En su teoría de zona de desarrollo próximo (ZDP); postula dos niveles: un nivel evolutivo real y otro nivel de desarrollo potencial.
Para esta teoría, el buen aprendizaje es aquel que precede al desarrollo y entre el aprendizaje y el desarrollo existe una relación dialéctica. La enseñanza bien organizada nos lleva al logro de zonas de desarrollo próximo que actúan para favorecer y lograr que el nivel potencial del alumno se integre con el actual.
La metodología se fundamenta en la creación de esta zona de desarrollo próximo (ZDP), para determinados dominios de conocimiento. Se dan entre el maestro y el alumno, el experto y el novato, el proceso va de la exorregulación a la autorregulación. Al principio el docente realiza un papel muy directivo, de apoyo amplio que es a lo que se le llama andamiaje, el alumno es activo y debe lograr un nivel de involucramiento en la tarea (Hernández, 1988).
La teoría sociocultural, propone una evaluación diinámica del potencial de aprendizaje del desarrollo, que consiste en diagnosticar: * El potencial de aprendizaje, * La amplitud de la zona de desarrollo de los alumnos y * Las líneas de acción de las prácticas educativas.
En los 80's se da un movimiento neovigotskiano:
Cole nos maneja el aprendizaje entre pares a partir de las ZDP; el más avanzado excluye al menos avanzado, el desarrollo está íntimamente ligado a su contexto.
Toda función aparece dos veces: una en el plano social y otra en el mundo. Cole es fundador de la semiótica actual.
Planeación y desarrollo de la enseñanza a partir del nivel real para llevarlo a un nivel superior donde lo social se hace pensamiento.


CONCLUSIÓN COMO RESULTADO DE LAS APORTACIONES DE LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO AL RESOLVER LAS PREGUNTAS PROPUESTAS.

En la teoría sociocultural, el desarrollo y el aprendizaje son factores que se determinan entre sí, es decir cada vez que logramos un aprendizaje aumenta el desarrollo; al mismo tiempo el desarrollo posibilita nuevos aprendizajes. Esto implica que, conforme avanza la maduración, nuestros aprendizajes se van acrecentando y especializando, pero al mismo tiempo nuestro desarrollo cognitivo va en aumento. Se parte de una zona de desarrollo próximo a una potencial.
Para esta teoría el alumno, es un ser social protagonista y producto de las múltiples interacciones sociales, a nivel escolar y extraescolar, lo cual contribuye al progreso de sus funciones cognitivas superiores.
En este paradigma el perfil del maestro se centra en el poseer un bagaje cultural, debe ser experto en el conocimiento y manejo de contenidos curriculares, estrategias didácticas y procesos de evaluación dinámicas, su participación en la enseñanza aprendizaje, es interactiva en donde el proceso instruccional se apoya en el andamiaje de los alumnos para desarrollar niveles superiores de desempeño y ejecución, lo cuál implica una estimulación de las zonas de desarrollo próximo.
Dentro de las aportaciones científicas transcendentales en el aspecto pedagógico, consideramos: la psicometría, el movimiento paidológico y la escuela activa.

Ferreiro, R. (Asesor). (2009). Módulo de Psicopedagogía de la Maestría en Comunicación y Tecnología Educativa [Telesesión 11]. México: CECTE-ILCE.

miércoles, 25 de marzo de 2009

TRABAJO EN SEDE. SESIÓN 10

SESIÓN 10
Magda G. Nasupcialy Mendivil
Josefina Pérez Hernández
Rossana Torres Jácome

ACTIVIDAD 1
Trabajo cooperativo de equipo:

1. Algunas habilidades superiores de pensamiento.
Dentro de la corriente cognitiva, podemos encontrar varias funciones cerebrales superiores, que son herramientas fundamentales para la adquisición de conocimientos, y desarrollo de habilidades, destrezas y capacidades para llegar a ser competentes. Ello propicia en el individuo la capacidad de socializarse en los diversos contextos socioculturales, por ello es importante desde los primeros años de vida estimular habilidades superiores de pensamiento tales como: razonamiento, análisis, síntesis, atención, percepción, observación, reflexión, concentración, comprensión.
2. ¿Por qué es importante fortalecer en los alumnos sus habilidades superiores de pensamiento en la época actual?
Centrándonos en el ámbito educativo, Rafael Porlán (pedagogo), hace referencia a que hemos vivido hasta la fecha tres modelos de enseñanza, el tradicionalista, el tecnológico y el constructivista (didáctica crítica). Respecto a ello, hace una reflexión, mencionando que apenas estamos comprendiendo el enfoque de un modelo, cuando ingresa otro, lo que genera un desequilibrio en el docente y por tanto en los alumnos, y desafortunadamente sigue predominando la educación tradicionalista.
Por ello es importante, que el docente cambie de paradigma pedagógico, centrándose en lo que la época actual requiere, como es el ser competente en la realización de diversas actividades que implican habilidades superiores del pensamiento, para responder al desarrollo continuo de la ciencia y la tecnología. De acuerdo a esto, es importante que los alumnos sean competentes en el desarrollo de actividades que implican un trabajo sistemático, en donde siempre deben estar presentes las funciones cerebrales superiores.


ACTIVIDAD 3
Trabajo en plenaria y en equipo.

Intercambio ideas con todos los participantes de la sede, en torno a los siguientes puntos:

¿Qué actividades en clase podrían fortalecer en los alumnos sus habilidades superiores de pensamiento?

Enfocados a la educación primaria y considerando lo que el plan y programas de estudio establecen, consideramos que la realización de ejercicios centrados en la lectura, escritura, expresión oral, búsqueda y selección de la información y aplicación de las matemáticas a la realidad, propiciarán el desarrollo de habilidades superiores de pensamiento.

Ejemplos de aplicación.

* Para que el alumno comprenda un texto, habrá de ejercitar estrategias que lo induzcan a la comprensión de la lectura realizada, entre ellas están la predicción, la anticipación, inferencia, autoconfirmación, entre otras.
*La resolución de problemas matemáticos aplicados a vivencias de los educandos, donde sus aprendizajes se ven reflejados en su cotidianidad, por ejemplo, al realizar compras, reparticiones de diferente índole, en donde tiene que aplicar su razonamiento lógico matemático.
*Realizar ejercicios sobre la línea del tiempo, para analizar e identificar los cambios ocurridos en el contexto histórico social de una determinada época, y a la vez ubicando los efectos que han propiciado la época actual.
*Redacción de distintos tipos de textos (cuentos, historietas, descripciones, leyendas, diálogos, etc.) a partir de la observación y análisis de imágenes.

Ferreiro, R. (Asesor). (2009). Módulo de Psicopedagogía de la Maestría en Comunicación y Tecnología Educativa [Telesesión 10]. México: CECTE-ILCE.

miércoles, 18 de marzo de 2009

TRABAJO COLABORATIVO. SESIÓN 9


SESIÓN 9
Rossana Torres Jácome
Josefina Pérez Hernández
Magda G. Nasuppcialy Mendivil

EL PARADIGMA COGNITIVO Y EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
Si el Paradigma Conductista se caracteriza por su propuesta de Tecnología Educativa, y el Humanista por el de Educación Personalizada, según la información que tienen hasta ahora, ¿qué caracteriza al paradigma cognitivo?
El estudio de las representaciones mentales elaboradas por el aprendiente, en un influjo racionalista y de procesamiento de información en el acto del conocimiento.
2. ¿Con qué herramientas didácticas se puede apoyar el procesamiento de la información en los alumnos?
La información y el conocimiento deben ser descritas en función de símbolos, esquemas, imágenes, ideas y otros, como por ejemplo:
· Esquemas
· Marcos
· Guiones
· Planes
· Mapas cognitivos
· Categorías
· Estrategias
· Modelos mentales
3. ¿Cómo se pueden utilizar los mapas conceptuales y mentales en el proceso de aprendizaje-enseñanza para promover el Aprendizaje significativo?
Enseñándoles a los estudiantes los beneficios de trabajar con mapas mentales y conceptuales que les servirán para:
· Despertar el interés
· Motivar la apropiación del conocimiento
· Aumentar su capacidad de recepción
· Ser creativos.
· Ahorro de tiempo para el estudio y la elaboración de apuntes
· Comprensión del tema de manera sencilla
4. ¿Qué otras consideraciones se aconseja tomar en cuenta con miras a un Aprendizaje Significativo en los alumnos?
Para que el aprendizaje sea significativo se requiere de dos condiciones. En primer lugar, el material de aprendizaje debe de poseer un significado en sí mismo, sus partes deben estar relacionadas con lógica; en segundo lugar, el material debe resultar revelador, que éste posea en su estructura de: conocimientos con ideas inclusoras. Para lograr el aprendizaje significativo es necesario tender un puente cognitivo o palabras claves entre ese nuevo concepto y alguna idea de carácter más general ya presente en la mente del alumno que permita ser el organizador previo con el fin de facilitar su asimilación.
5. Definición de Aprendizaje significativo.
De acuerdo a lo que establece Ausubel (1976) el aprendizaje significativo pretende explicar las condiciones y propiedades del aprendizaje, que se pueden relacionar con formas efectivas y eficaces de provocar de manera deliberada cambios cognitivos estables, susceptibles de dotar de significado individual y social (Ausubel, 1976).
El aprendizaje significativo es el proceso según el cual se relaciona un nuevo conocimiento o información con la estructura cognitiva del que aprende de forma no arbitraria y sustantiva o no literal.
"Un aprendizaje es significativo cuando los contenidos son relacionados de modo no arbitrario y sustancial (y no al pie de la letra) con lo que el estudiante ya sabe. Por relación sustancial y no arbitraria se debe entender que las ideas Se relacionan con algún aspecto existente específicamente relevante de la estructura cognoscitiva del alumno, como una imagen, un símbolo ya significativo, un concepto o una proposición”.

REFERENCIAS:
Ferreiro, R. (Asesor). (2009). Módulo de Psicopedagogía de la Maestría en Comunicación y Tecnología Educativa [Telesesión 9]. México: CECTE-ILCE.

Rodríguez, M. (2004). La Teoría del Aprendizaje Significativo Edit. Centro de Educación a Distancia. Pamplona, España. Recuperado el 16 de marzo de 2009, de: http://cmc.ihmc.us/papers/cmc2004-290.pdf.

miércoles, 11 de marzo de 2009

APUNTES SESIÓN 8: PARADIGMA COGNITIVO


SESIÓN 8

Magda G. Nasupcialy Mendivil
Rossana Torres Jácome
Josefina Pérez Hernández

EL PARADIGMA COGNITIVO
Paradigma cognitivo recibe otros nombres Teoría Instruccional o Procesamiento de la información.
Este paradigma, en oposición al conductismo le da más importancia al proceso de aprendizaje que al conocimiento mismo. Es una forma de diferente de enseñanza: enseñanza sólida para toda la vida.

PROPÓSITOS DEL PARADIGMA DE ORIENTACIÓN COGNITIVA:
Estudiar las representaciones mentales-
Descubrir y explicar la naturaleza y expresiones de las representaciones mentales.
Explicar el papel que desempeñan las representaciones mentales en el comportamiento humano.
Contribuir con propuestas al desarrollo de la potencialidad cognitiva del sujeto.
Enseñar a pensar. Aprender a pensar.
OPINIÓN DE MAESTROS:
1. Corriente teórica de varios autores los alumnos debe hacer un proceso mental en cuanto al aprendizaje que está percibiendo. Amplía los conocimientos.
2. Importancia a los procesos que producen conocimiento. Estudiar los procesos mentales mediante los cuales se produce el conocimiento.
3. Centra su atención en el proceso de construcción del conocimiento.
4. Aplicar principios pedagógicos y psicológicos para el proceso enseñanza- aprendizaje. El alumno va adquiriendo y reteniendo conocimientos que le son significativos.

LÍDERES DEL PARADIGMA:

John Dewey 1857- 1952. Considerado el Padre del Movimiento cognitivo, fuente de referencia la obra bujía HOW WE THINK, Cómo pensamos, escrita en 1910, punto de referencia para discutir acerca del contenido.
Jean Piaget., hijo de profesor nació en Suiza el 9 de agosto1857. Profunda afición por los moluscos escribió artículos al respecto.
Inició en el estudio de psicoanálisis y el desarrollo de inteligencia.
Profesor en psicología y sociología.
Uno de sus libros que consagró a este paradigma fue el de Psicología de la inteligencia, Introducción a la epistemología genética.

Se Casó y tuvo 3 hijos, mismos que le permitieron estudiar el desarrollo de la inteligencia. Le interesaba saber cómo se desenvuelve la inteligencia, cómo comienzan los procesos cognitivos en el ser humano, que símbolos utiliza, etc.

Ocupó diversos cargos. Profesor universitario. Director de la oficina internacional de educación, UNESCO.
Fundo el Centro Internacional de Epistemología Genética.

APORTACIONES A LA TEORÍA PSICOGENÉTICA:
El niño tiene maneras de pensar propias diferentes de los adultos, pasa por distintas etapas hasta llegar a la adulta:
1. Sensoriomotora ( de 0-2 años)
2. Preoperacional, preconceptual e intuitiva (de 2-7 años).
3. Pensamiento operacional concreto (de 7- 11 años): espacio temporal, adquisición de reversibilidad por inversión y relaciones recíprocas, inclusión lógica, seriación, agrupamiento, juicios éticos y estéticos
4. Operaciones formales (de los 12/12-14/15 años). Razona deductivamente, elaborar hipótesis y trabajar con varias al mismo tiempo. elabora experimentos trabaja lo hipotético y lo real, diferencia entre el yo y lo material, pensamiento omnipotente: los obstáculos no existen.

Recibió importantes premios, 30 doctorados Honoris Causa.

OTROS LÍDERES CIENTÍFICOS PIONEROS:
VIGOTSKY
BRUNER
GAGNÉ
AUSUBEL
NOVAK
LURIA ALEXANDER R - 1902-1977
HOWARD GARDNER
ROBERT GLASER

CONTEXTO SOCIAL POLÍTICO:
· Enfrentamiento de dos potencias EU-URSS, favoreció el desarrollo del paradigma con la lucha político -ideológico.
· Movimiento de reformas curriculares educativas.
· Octubre 1957 - alzamiento del primer satélite al espacio por la URSS: el Spútnik con la perra Laika a bordo. Carrera espacial en auge.
· Énfasis en el desarrollo de la creatividad e inteligencia. Se desarrollaron la investigación bajo estos términos explosión de la informática y de las telecomunicaciones.
· Desarrollo teórico de la psicología soviética marcó pautas y contribuyó con creces a este paradigma cognitivo.

FUENTES DEL PARADIGMA DE ORIENTACION COGNITIVA
* Desarrollo de ciencias para el paradigma<.
Lingüística, neurolingüística, neurociencias, ciencia de la cognición, cibernética
teorías de la información, inteligencia artificial, psicología de gestalt, psicología genética, psicología sociocultural.

OPINIÓN DE EXPERTO:
Dra. Margarita Gómez palacios piagetana por excelencia, mexicana. Dirigió en la SEP la Educación Especial. Constató la realidad y actuó para modificarla, en México, a partir de las ideas de Piaget.
Psicogenética es para todo el mundo Piaget quien portó elementos que no fueron hechos para maestros, ni didácticos, pero su teoría es una que muestra el desarrollo de como los niños van organizando su pensamiento desde que nace hasta el desarrollo de la lógica formal, operaciones que cada día mejoran a partir de sus experiencia y de sus actividades. Forma de pensar diferente de acuerdo a la evolución de su pensamiento, se puede aplicar a la enseñanza. Lo difícil es que los maestros lo entiendan y lo apliquen.
La verdadera enseñanza y el verdadero aprendizaje se demuestran cuando el niño logra expresar de manera diferente, dando estructuras mentales que puede generalizar al resto de los aprendizajes.
Queda demostrado en el programa de grupos integrados, en aprendizaje de la lectura y escritura en el programa de comprensión lectora.
Falta capacitación en los maestros para que la puedan aplicar y desarrollar, no es fácil cambiar la visión del maestro, porque necesita tener el deseo de que sus niños aprendan a pensar. Aprendiendo a aprender. Aprendiendo a buscar respuestas.

Este paradigma no es monolítico se nutre de varias teorías y postulados básicos.

POSTULADOS BÁSICOS COGNITIVOS
1. La actividad mental es inherente al ser humano.
2. La actividad mental puede y debe ser desarrollado intencionalmente. No es producto de la casualidad.
3. El ser humano procesa información de manera continua.
4. En cada sujeto el procesamiento de la información se da a partir de sus esquemas mentales. conocimientos previos, referente cognitivo.
5. Al procesar información, el sujeto organiza las representaciones mentales dentro de su sistema cognitivo general.
6. La explicación del comportamiento humano está en los procesos internos, en las representaciones mentales, en la mente. Este postulado lo comparten todas las teorías cognitivas.

LÍDER CONTEMPORÁNEO DE ESTE PARADIGMA POR SUS APORTES PARA LA EDUCACIÓN.
Robert J. Sternberg. Estilos de pensamiento. La inteligencia Dr. en psicología 1959 nación. 1972 licenciado en psicología. 1975 doctorado en sociología. Ha estudiado y defendido el sentido común. Fundador del centro Psicología inteligencia y creatividad, práctica, emocional.
Considera a la inteligencia como la actividad mental dirigida para adaptarnos al medio.
Identifica 3 ámbitos: creador, práctico y analítico; motivados, autocontrolados e independientes. Inteligencia medida, evaluada y desarrollada.
No es lo más importante adquirir experiencias sino aprender de ellas. La creatividad es una actitud ante la vida, corre riesgos pero valen la pena.
LIBROS.
EL TRIANGULO DEL AMOR
ESTILOS DE PENSAMIENTO
EVALUACION DINÁMICA
INTELIGENCIA HUMANA
INVESTIGAR EN PSICOLOGÍA
LA EXPERIENCIA DEL AMOR.
LA PERSONA CREATIVA ASUME RIESGOS Y ENFRENTA OBSTÁCULOS.

PROPUESTAS EDUCATIVAS DEL PARADIGMA:
1. Aprendizaje por descubrimiento j. S. Bruner
2. Currículo para pensar j. S. Bruner
3. Enseñar a pensar. Nickerson Raymond.
4. Desarrollo de proceso cognitivos estratégicos, metacognitivos y autorreguladores. Flavell, Glasser y otros.
5. Mapas conceptuales Joseph Novak.

Ferreiro, R. (Asesor). (2009). Módulo de Psicopedagogía de la Maestría en Comunicación y Tecnología Educativa [Telesesión 8]. México: CECTE-ILCE.

miércoles, 4 de marzo de 2009

TRABAJO EN SEDE. SESIÓN 7

SESIÓN 7
ACTIVIDAD 3
Josefina Pérez Hrnández
rossana Torres Jácome
Magda G. Nasupcialy Mendivil

Trabajo en equipo y en plenaria.
Aportes del humanismo a la educación.

El aprendizaje centrado en el alumno.
Los nuevos ambientes de aprendizaje.
Consideran a la persona como un todo integral.
Trabajo colaborativo.
Considerar que cada persona tiene su propio estilo de aprendizaje, ha de desarrollar su aprendizaje al ritmo que desee.
Permitir el desarrollo individual.
Empatía entre y con los alumnos.

“Creatividad”, conceptos relacionados con ella.

Desarrollo de habilidades, inventar, hacer cosas nuevas, observación, análisis, síntesis, hipótesis, iniciativa, confianza, originalidad, utilidad, ingenio, flexibilidad, hacer las cosas de manera diferente, proceso mediante el cual modificamos nuestros pensamientos, otras formas de solucionar problemas, generar ideas nuevas, respuestas o planteamientos que permitan actuar ante el mundo, capacidad que tienen las personas para responder ante los estímulos del medio ambiente.

Frases sobre la creatividad.

La creatividad es… el proceso de desafiar las ideas aceptadas y usuales de hacer las cosas y encontrar nuevas soluciones y conceptos. La creatividad es la mejor alternativa de nuestro propio concepto.
Es importante en el proceso de aprendizaje-enseñanza porque… permite el desarrollo de inteligencias en el ser humano.
La diferencia entre creatividad e ingenio es… que la creatividad es el resultado de procesos cognitivos en los que interviene el pensamiento y el ingenio es la facultad de hacer uso de habilidades para resolver con prontitud y facilidad alguna situación, empleando la intuición, entendimiento, talento, etc.
La improvisación es enemiga de la creatividad porque… la primera es la utilización del ingenio, mientras que la segunda es el resultado de procesos.
Una buena forma para desarrollar la creatividad en el proceso aprendizaje-enseñanza es… enfrentar a los alumnos a diversas situaciones problemáticas, en las que deban hacer uso de habilidades para plantear soluciones creativas.

Ferreiro, R. (Asesor). (2009). Módulo de Psicopedagogía de la Maestría en Comunicación y Tecnología Educativa [Telesesión 7]. México: CECTE-ILCE.

miércoles, 25 de febrero de 2009

APORTACIONES SESIÓN 6

APORTACIONES DE LA SESIÓN 6
Rossana Torres Jácome
Magda G. Nasupcialy Mendivil
Josefina Pérez Hernández

EL PARADIGMA HUMANISTA:
Antes de la telesesión:
1. RECUPERACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS:
Este paradigma está centrado en la persona, el profesor es el facilitador, surge al final de la década de los años cincuenta y durante los años sesenta, como reacción a los abusos del conductismo, trasciende todas las esferas del ser humano, pues lo concibe como un todo integral (concepción holística opuesta al analítico reduccionista). Maslow es considerado el padre del Paradigma Humanista, alcanza su esplendor con Carl Rogers. Corriente aplicado a la psicología organizacional o del trabajo y a la educación principalmente. La persona es estudiada desde su contexto interpersonal y social, para explicarla y comprenderla adecuadamente.
Después de la telesesión:
Intenciones de este paradigma:
Se caracteriza por el respeto a las diferencias individuales.
Valorar los aportes y limitaciones críticamente, lo positivo o negativo, lo que proporciona el entorno, el ambiente, los recursos y comportamientos.
Contribuir al desarrollo de competencias para fundamentar proyectos y programas educativos.
Postura filosófica social que considera todos los aspectos histórico-sociales con un enfoque contextual.
Para comprender un paradigma se deben considerar los antecedentes:
MOMENTOS HISTÓRICOS:
* S. XV, El Renacimiento: pone en el centro a la figura humano, vuelve la mirada al ser humano.
* S. XX, década de los sesenta: había terminado la Guerra Mundial, había un desencanto e impacto social y reacciones ante las guerras en Corea y Vietnam.
* Movimientos estudiantiles en varios países, principalmente en París y México (1968), volcaban su inconformidad e insatisfacción, contra los sistemas educativos del momento, insatisfacción por los abusos y excesos del paradigma conductista, por lo que habría que cambiar el status quo de las instituciones por uno que atendiera las características y necesidades de los alumnos, para dar respuesta a la crisis educativa a través del Paradigma Humanista, que tiene su justificación en el desarrollo personal, autorrealización para el logro de la felicidad. Surge la figura del líder científico Carl Rogers, quien teoriza a partir de la experiencia, fundador de la terapia centrada en el cliente: Psicoterapia centrada en la persona (aceptación y empatía), criticado por propiciar el desarrollo de conductas individualistas y con ello la educación personalizada que desarrollaría Pierre Feure.
* Bloque comunista de los países del Este.
* La explosión demográfica en los años 60’s, tanto en países desarrollados como subdesarrollados.
Propósito del humanismo:
Entender a la naturaleza humana como un proceso de desarrollo continuo en distintas áreas, que se lleva a cabo en un contexto de relaciones sociales,
Dar respuesta al reduccionismo filosófico, psicológico y sociológica; a la concepción parcial y fragmentada del hombre.
Buscar alternativas para que la escuela garantice el éxito académico y el desarrollo personal y social de los alumno bajo los siguientes postulados:
1. El ser humano es una totalidad que excede a la suma de sus partes. Para entender al ser humano, debemos estudiarlo en su totalidad y no fragmentarlo en una serie de procesos psicológicos.
2. El hombre tiende en forma natural hacia su realización y trascendencia. Tiende a la autodeterminación, a la autorrealización y a trascender
3. El hombre es un ser en contexto humano. Requiere de vivir en grupo, característica inherente a su naturaleza, requiere de otros para realizarse y crecer.
4. El hombre es consciente de sí mismo y de su existencia en grupo. Trabajo colaborativo.
5. El hombre tiene facultades para decidir. Tiene libertad y conciencia propia para tomar sus propias elecciones y decisiones, por lo tanto es un ente activo y constructor de su propia vida.
6. El hombre es intencional. Tiene una identidad que lo distingue de los otros, la cual se gesta desde su nacimiento y durante todo su ciclo vital.
EL HUMANISMO EN MÉXICO:
Humanismo en México: María del Carmen Bernard y papel de liderazgo que jugó José Vasconcelos.
1921-1924, corriente psicopedagógica que se manifestó en las artes.
Postulados:
1º. La educación fortalece las capacidades, inteligencia y sensibilidad. Poner en contacto al educando con la cultura. Llevar la educación a cualquier tipo de persona.
2º. Papel que tiene el ejemplo del maestro. Misión de acompañar al educando en todo su desarrollo, acompañar al educando de todas sus capacidades humanas.
3º. Necesidad de mejorar en lo humano y lo profesional para dar: deben de trabajar sobre sus propias personas mejorando lo humano y personal.
4º. Educar para el trabajo: desarrollar conocimientos, habilidades para hacerlos productivos.
5º. Desarrollar su apertura, elevando el nivel cultural de México, podrá salir adelante de sus problemas como pobreza, ignorancia y desempleo.
Fue un gran visionario y pensador mexicano. Se vuelve la mirada al humanismo, para que toda la sociedad se integre, ya sea en el campo o en la ciudad.

Conclusiones:
Siete principios que alimentan el movimiento de personalismo:
· Toda escuela que trabaja el humanismo, implica considerarla con toda su dignidad. el eje rector el respeto para que el alumnos vaya creciendo.
· Educar en la libertad responsable.
· Educar en la autonomía, para que asuma las consecuencias de sus actos.
· Educar en la creatividad. Solución de problemas.
· Educación en y para la comunicación. Colaboración, trabajar con otros bajo el principio dialógico.
· Educar en la colaboración.
· Educar para el personalismo. su proyecto personal en función de los demás este compromiso debe ser público.
El liderazgo está claramente definido, cada alumno debe ser líder de su propio proyecto.
Seis postulados básicos:
1. El ser humano tiende de manera natural a su autorealización y trascendencia.
2. El ser humano requiere de otros para vivir. Trabajo colaborativo.
3. El enfoque centrado en la persona. El respeto a la individualidad pero todos iguales.
4. Amplía el contenido de la enseñanza: aprendizaje social y emocional y no sólo intelectual.
5. El valor del ambiente para el aprendizaje: ambientes cálidos, clima socioafectivo del salón, darle importancia a las vivencias: aprendizaje experimental. Relación de comprensión entre alumno y maestro.
6. Ser asertivos en nuestras comunicación es: inducir a la autoevaluación, evaluación cualitativa, debe haber aceptación del error, no al castigo, no a la humillación. Flexibilidad de planes y programas. Apertura curricular, no a la fiscalización, colaboración entre alumnos para aprender, propuesta de un tipo de maestro: el maestro como facilitador.
Rasgos de maestros en la corriente humanista:
· Procura tener una actitud receptiva hacia nuevas formas de enseñanza, fomenta el espíritu cooperativo, es auténtico y genuino como persona y así se muestra ante sus alumnos. Intenta comprender a sus estudiantes poniéndose en lugar de ellos (empatías), rechaza las posturas autoritarias y egocéntricas, pone a disposición de los alumnos sus conocimientos y experiencia.
La propuesta actual esta basada en el humanismo.
Educación personalizada cuando la cantidad de estudiantes te lo permite.
El maestro es facilitador que promueve el trabajo en equipo y colaborativo.
Se elabora perfil grupal y caracterización del aula basada en el humanismo.
Desarrollo de habilidades para conformar competencias.
Es capaz de fundamentar científicamente los proyectos y programas en la educación.
LOS PARIDGMAS SON CONSCTRUCTOS TEÓRICOS, QUE PERMITE CONOCER LA REALIDAD, COMPRENDERLA Y ESTAR EN DISPOSICIÓN DE TRANSFORMARLA DE UNA MEJORA MANERA.

Ferreiro, R. (Asesor). (2009). Módulo de Psicopedagogía de la Maestría en Comunicación y Tecnología Educativa [Telesesión 6]. México: CECTE-ILCE.

miércoles, 18 de febrero de 2009

TRABAJO EN SEDE. QUINTA SESIÓN

QUINTA SESIÓN

Josefina Pérez Hernández

Rossana Torres Jácome

Magda G. Nasupcialy Mendivil

Actividad 3. Trabajo cooperativo.
1. Conocimientos previos del Paradigma Conductista.
a) El conductismo se fundamenta básicamente en conductas observables.
b) Retomando lo de conductas observables, utiliza “Estímulo – Respuesta” (ante un estímulo dado hay como consecuencia una respuesta, ya sea negativa o positiva).
c) Con base a la experiencia laboral, el plan de estudios, al final de los 70’s y durante los 80’s, su enfoque era conductista, cuya característica principal era informar al alumno sobre un cúmulo de conocimientos. En este sentido, el llamado libro para el maestro estaba organizado didácticamente por objetivos generales, objetivos particulares y objetivos específicos, a los cuales posteriormente venían estipuladas cada una de las actividades que los maestros debíamos de efectuar con los alumnos, utilizando para ello los libros de texto.
En esta época fue donde tuvo auge la tecnología educativa.
Al inicio de cada “Libro para el Maestro” de 1° a 6° grados, tenían descritas las características generales de los educandos en cuanto al desarrollo afectivo, cognoscitivo y psicomotor.
2. Comparación de la visión de este Paradigma, antes y después de la telesesión.
Al hacer el comparativo de los conocimientos previos y lo analizado en la telesesión sobre el paradigma conductista, comprobamos que tenemos un bagaje de información teórica y práctica sobre el mismo.
La telesesión nos realimentó las características teórico metodológicas principales del conductismo, entre ellas mencionamos lo siguiente:
John Broadus Watson, fue el pionero del conductismo, su modelo teórico fue el de E→R. Uno de sus seguidores fue Frederic Burrhus Skinner, él hacía mención que toda conducta es producto de un estímulo; realizó diversos experimentos con animales. Dentro de sus aportaciones está la “instrucción programada” y las técnicas de “modificación de la conducta”.
Otro más que continuó con el conductismo fue Benjamin Bloom, cuya obra principal es la taxonomía de los objetivos organizados en tres áreas del desarrollo de los alumnos: cognoscitiva, afectiva y psicomotriz.
Encontramos también a Robert F. Mager, conocido en el área de la pedagogía, dentro de sus diversas obras están los objetivos de aprendizaje, los cuales describen los resultados esperados en los alumnos.
3. ¿Qué hacemos “nuestro” del Paradigma Conductista?, en cuanto a los siguientes indicadores: Maestro, Alumno, Enseñanza, Aprendizaje, Estrategia Didáctica y Evaluación.
El conductismo se inserta en la tradición filosófica del empirismo, en donde el conocimiento es una copia de la realidad y es acumulado por mecanismos asociativos.
a) Maestro. El manejo de principios, procedimientos, programas conductuales para lograr el éxito de los alumnos, el manejo del reforzamiento positivo y eliminar el castigo.
b) Alumno. El formato de estudio y la creatividad.
c) Enseñanza. La programación instruccional basada en el análisis detallado de las respuestas de los alumnos y con el nuevo serán reforzadas (Bijou, 1978).
d) Aprendizaje. El identificar las determinantes de las conductas que se desean enseñar, el uso eficaz de técnicas conductuales y la programación de situaciones que conduzcan al objetivo final.
e) Estrategia Didáctica (Skinner, 1984).
* Ser claro acerca de aquello que se va a enseñar.
* Enseñar en primer lugar lo que se considere necesario para el aprendizaje de cosas más complejas.
* Que los alumnos avancen conforme a los objetivos programados, respetando los niveles de aprendizaje de cada uno de ellos.
f) Evaluación. La elaboración de reactivos debe basarse en los objetivos, para valorar el nivel de aprendizaje, tomando en cuenta las conductas observables.

Ferreiro, R. (Asesor). (2009). Módulo de Psicopedagogía de la Maestría en Comunicación y Tecnología Educativa [Telesesión 5]. México: CECTE-ILCE.

miércoles, 11 de febrero de 2009

TRABAJO EN SEDE. CUARTA SESIÓN

MÓDULO PSICOPEDAGÓGICO.
CUARTA SESIÓN: TRABAJO DE TRIADA EN SEDE.
Integrantes del equipo:
Josefina Pérez Hernández
Magda G. Nasupcialy Mendivil
Rossana torres Jácome

¿Qué es un Paradigma?
Términos que estén relacionados de alguna u otra forma con lo que es un paradigma:
Tesis, formas de pensamiento, métodos, referente, contexto, bagaje, esquemas, estructuras mentales, temor al cambio, modelo, patrón, enfoque, reglas, perspectivas, formas de actuar, comportamientos de un modelo determinado, referente cognitivo entre otros.

Relación que se establece entre las palabras paradigma, teoría y concepción.
Los tres son referentes epistemológicos: Los conceptos conforman teorías, éstas a su vez constituyen paradigmas, entonces cuando evoluciona el conocimiento científico surgen nuevas teorías, por lo tanto aparecen nuevos paradigmas, ya que lo cognitivo no es cíclico, se va dando cualitativamente (en espiral).
No significan lo mismo, cada concepto tiene sus características que los diferencia uno de otro, mas sin embargo, están interrelacionados entre sí.
La conceptualización consiste en la definición de ideas, términos de argumentos con validez científica, de determinadas disciplinas. Las teorías son un conjunto de constructos que se apoyan en referentes metodológicos, los cuales en un momento dado, al llevarlos a la práctica, al comprobarlos y verificar la funcionalidad en eventos experimentales o cambios conductuales, se da la validez de la misma. En lo que concierne a paradigmas, son formas de comportamientos fundamentados en teorías y constructos hipotéticos.
Las teorías rebasan a los paradigmas, cuando éstas presentan una evolución científica, ya que ésta no es estática porque en el mundo en que vivimos está en constante movimiento.

¿Es posible fundamentar científicamente el trabajo del maestro en el salón de clase?
Si, a través del conocimiento y manejo de los contenidos curriculares, cada asignatura tiene su metodología, su didáctica de trabajo, su propio enfoque y su argumento científico. Sea en las ciencias exactas (matemáticas, ciencias naturales, etc.) o en las ciencias humanísticas.

Ferreiro, R. (Asesor). (2009). Módulo de Psicopedagogía de la Maestría en Comunicación y Tecnología Educativa [Telesesión 4]. México: CECTE-ILCE.

miércoles, 4 de febrero de 2009

MÓDULO PSICOPEDAGÓGICO
SESIÓN 3
Equipo 5:
Rossana Torres Jácome
Josefina Pérez Hernández
Magda G. Nasupcialy Mendivil


Definición de: “ambiente”: la definimos como el medio en que está inmersa el individuo, si nos vamos al ámbito pedagógico, hablaríamos de ambientes de aprendizaje y entonces la palabra toma otro significado, se relaciona con los procesos cognitivos, con nuevas formas de aprendizaje y de socialización.
“Entorno”: es el espacio que rodea a la persona, es el espacio donde se trabaja o donde se viven los procesos y se socializan los aprendizajes.
“Aprendizaje”: desde la teoría conductista la definiríamos como el cambio de conducta que se manifiesta en el individuo como producto de la experiencia. Desde las concepciones cognoscitivas, hablaríamos de procesos mediante los cuales el individuo adquiere conocimientos, habilidades, actitudes y valores.
“Enseñanza” existe aun la concepción de que enseñar, tiene que ver con la trasmisión de conocimiento del docente al alumno únicamente, afortunadamente esta concepción ha ido modificándose y ahora hablamos de que nadie enseña a nadie y que el papel del docente se ha transformado en facilitador del conocimiento (corriente cognoscitiva).
*Reflexión en relación a la cápsula:
Descripción: Se presenta la figura docente demasiada esquematizada, autoritaria, manejando términos poco comprensibles para los alumnos, hace la presentación del tema sin apego a una didáctica, donde las relaciones y la comunicación maestro-alumno no existen, como tampoco la intergrupal.
La concepciones tradicionalistas le asignan al docente el papel autoritario, donde lo más importante es el conocimiento y no los procesos, no se socializa el conocimiento, se da por hecho que los alumnos aprenden al mismo ritmo y se parte de condiciones igualitarias (socioeconómicas y culturales), sin atender las diferencias individuales.
La escuela tradicional: es donde se da la trasmisión de los conocimientos, éstos son memorísticos, conceptos acabados, maestros autoritarios, aprendizajes individualistas, no hay comunicación, no existen relaciones entre maestro –alumno, ni entre los alumnos, el objeto de estudio es el conocimiento (información).
Se han mencionado los siete pecados capitales de esta escuela, estamos de acuerdo en ello, aunque, consideramos de mayor relevancia el 5º pecado, ya que el rol protagónico del docente revierte gran importancia, en el momento en que él se reconoce como un agente de cambio, va modificándose y modificando los entornos y los ambientes de aprendizaje para propiciar el desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas. Coincidimos que podemos agregar uno más que es el de la falta de involucramiento de los padres de familia en el desarrollo de los procesos cognitivos de los alumnos.
Las razones que imponen los NAA:
Es sorprendente ver cómo se mueve el mundo minuto a minuto, cómo la información se va modificando y aumentando, no podemos controlarla y se nos escapa de las manos, por ello hay que buscar otras estrategias que permitan apropiarse de lo que se requiera y saber seleccionar la información, por lo que se hace necesario encontrar nuevas razones que justifiquen, organizar de manera diferente el proceso Enseñanza- Aprendizaje.
Las virtudes de las TICs:
El uso de las tecnologías de la comunicación y de la información en la educación, se ha convertido en una herramienta que consideramos de gran envergadura, pues contribuye a que se propicien NAA. El Programa Enciclomedia es una de las puertas que se han abierto en las escuelas para formar parte de la sociedad de la información y del conocimiento, Enciclomedia permite desplegar un cúmulo de información donde seleccionas lo que necesitas y no requiere que el usuario sea especialista. Las escuelas también cuentan con Red Edusat, con la que se fortalece la educación formal e informal. El uso de las Tics, permite la retroalimentación inmediata y facilita la construcción del conocimiento. Consideramos de mayor importancia la 2ª virtud, que considera al alumno como el centro de atención, donde se da una relación triangular entre maestro-alumno y contenidos. La relación maestro- alumno es de comunicación
Posibles desventajas del uso de las TICs.
Las TICs son herramientas que propician otras relaciones de aprendizaje y una de las posibles desventajas, es que no llegan a todos los alumnos del país, por condiciones geográficas y socioculturales. Otra desventaja, consideramos que son el uso desmedido de ellas que hacen los estudiantes, quienes consideran que basta con localizar la información y no la procesan, dejando inconcluso el desarrollo de las habilidades cognitivas.
Ferreiro, R. (Asesor). (2009). Módulo de Psicopedagogía de la Maestría en Comunicación y Tecnología Educativa [Telesesión 18]. México: CECTE-ILCE.
Ferreiro, R. (Asesor). (2009). Módulo de Psicopedagogía. maestría en comunicación y tecnologías Educativas. . México : CECTE-ILCE

Ferreiro, R. (Asesor). (2009). Módulo de Psicopedagogía de la Maestría en Comunicación y Tecnología Educativa [Telesesión 3]. México: CECTE-ILCE.